Racialización de la niñez migrante haitiana en escuelas de Chile
Iskra Pavez Soto, Constanza Olguín, Juan Eduardo Ortiz López, Natalia Sepúlveda, Priscilla Jara
El objetivo de este estudio fue analizar los mecanismos cotidianos de racialización y las barreras lingüísticas que enfrentan las niñas y los niños migrantes haitianos durante su proceso de inserción en las escuelas chilenas. La investigación se fundamenta en el enfoque de los racismos estructurales que generan relaciones de jerarquización y racialización que recaen sobre determinados cuerpos y provienen desde la ideología colonialista en los estados latinoamericanos. El estudio se llevó a cabo desde la metodología cualitativa; se aplicaron entrevistas semiestructuradas a docentes que dictan clases en escuelas públicas con presencia de niñas y niños migrantes. Se concluye que la infancia migrante haitiana experimenta procesos de racialización durante su inserción cotidiana en las escuelas chilenas, donde se reconstruyen visiones estereotipadas y vulnerabilizadoras de los sujetos sociales, a quienes se les sitúa como alteridad. A su vez, la niñez haitiana se enfrenta a la barrera idiomática, debido a que su lengua materna es el creole y la escolarización chilena en castellano; además, no existen programas de intervención y políticas educativas de inmersión lingüística. Por otro lado, se reconoce la falta de formación y preparación en el cuerpo docente para acoger e integrar de modo óptimo a la niñez migrante, especialmente quienes están situados en determinadas jerarquías sociales, económicas, fenotípicas o lingüísticas. Todo esto, en un escenario donde se requieren políticas públicas educativas que promuevan una verdadera interculturalidad e inclusión escolar